Guanajuato, Gto 7 agosto 2025. – El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática presentaron un punto de acuerdo para exhortar a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para que disponga la creación de un Gabinete Especializado en Materia Económica con enfoque en la Atención a la Informalidad, cuya finalidad sea coordinar y definir acciones interinstitucionales orientadas no sólo a la regularización fiscal, sino al cumplimiento efectivo de los derechos laborales, sociales y económicos de quienes hoy trabajan fuera de la formalidad en el mercado laboral.
El objetivo de dicho órgano colegiado sería definir e implementar una política nacional para la formalización inclusiva, con enfoque territorial, perspectiva de género, reconocimiento intercultural y atención prioritaria a mujeres, jóvenes, personas mayores, trabajadores del campo y pueblos originarios.
Al dar lectura a las consideraciones de la propuesta, la diputada Ana María Esquivel Arrona precisó que el pasado 24 de junio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicó los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, de los cuales se puede advertir con claridad la magnitud de la informalidad económica en México y sus profundas implicaciones en términos de desigualdad, exclusión social y falta de garantías laborales.
Manifestó que, en 2023, más de 3.5 millones de unidades económicas operaban en condiciones de informalidad, y que, en tan solo cinco años, el número de personas empleadas en ese tipo de unidades pasó de poco más de 5.1 millones en 2018 a casi 6 millones en 2023.
La diputada agregó que, la proporción del empleo informal dentro del total de personal ocupado pasó de 18.9 % a 21.4 %, lo que refleja una expansión de las formas de ocupación precarias como respuesta estructural a la falta de empleo formal suficiente o accesible.
Esquivel Arrona compartió que, en 2018 las unidades económicas informales representaban el 23% del total de las formales, actualmente esa proporción supera el 27%, lo que indica que México avanza hacia una configuración económica cada vez más dominada por estructuras productivas informales.
Para contextualizar la propuesta, la legisladora dijo que este desplazamiento revela un patrón sostenido de informalización de la economía mexicana y las acciones emprendidas por el estado mexicano para combatir la informalidad han sido limitadas en su alcance y eficacia, debido a su enfoque predominantemente fiscal y regulatorio.
Indicó que, para revertir ese patrón, es preciso seguir una política integral que articule el desarrollo económico local, la inclusión financiera, la protección social universal y la generación de empleo formal con equidad de género y territorial, reconociendo que la informalidad es, ante todo, una manifestación de desigualdad.
“Necesitamos transitar de un modelo que expulsa a uno que integra; de la indiferencia a la corresponsabilidad. Una agenda integral para la atención de la informalidad debe partir del reconocimiento técnico de su carácter estructural y multifactorial”, subrayó.
Finalmente, Esquivel Arrona expresó que era urgente diseñar mecanismos alternativos y complementarios de atención presencial, asistencia técnica comunitaria, ventanillas móviles y esquemas de acompañamiento que permitan a las personas acceder, en condiciones de igualdad, a los beneficios de la formalidad.