Guanajuato Gto 22 agosto 2025.- La Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Norma De La Cruz Magaña, invitó a retomar las lecciones aprendidas del reciente Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 y de las elecciones de poderes judiciales locales en 19 entidades, así como el papel de los Organismos Públicos Locales (OPL) en su organización y ejecución, en el marco del foro Elección judicial y democracia local: diálogos desde los OPLEs.
Durante su intervención en la Conferencia Magistral Elecciones del Poder Judicial 2025: retos y oportunidades, De La Cruz subrayó que uno de los retos para la autoridad electoral en estos comicios fue la geografía electoral a nivel federal y en el ámbito local.
En este sentido, ante la elección de la segunda mitad del Poder Judicial de la Federación y las elecciones judiciales locales de 2027, consideró que “una de las áreas de oportunidad es la delimitación territorial para estos procesos que vienen, sobre todo en aquellos lugares donde todavía no se han tomado esas decisiones”.
Un segundo reto, añadió la Consejera, fue el modelo de las boletas, así como de la casilla seccional y el cómputo de los votos. En este ámbito, destacó que, de las más de 84 mil casillas previstas para la elección del Poder Judicial, se instaló el 99.8 %. “En ninguna otra elección hemos tenido ese porcentaje de instalación; sólo 16 casillas no se instalaron el día de la Jornada Electoral”, recalcó.
Respecto de los cómputos distritales de los votos, la presidenta de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, celebró que éstos se transmitieran en vivo y por Internet, desde los 300 Consejos Distritales.
Otra de las innovaciones en este proceso, añadió Norma De La Cruz, fue el portal Conóceles, Practica y Ubica. En el caso de Conóceles, “nunca antes habíamos tenido tantas visitas; en el 2024, en los 90 días que duró la campaña tuvimos 4.5 millones de visitas. En este proceso, sólo el día de la elección, tuvimos cuatro millones de visitas”, dimensionó.
En total, precisó, este apartado para conocer el perfil de las candidaturas, registró
25.1 millones de visitas, así como una participación del 100 % de las y los candidatos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y al Tribunal de Disciplina Judicial y más del 99 % de magistraturas de Circuito y personas juezas de Distrito, que no llegó a la totalidad debido a las renuncias presentadas.
Por su parte, los apartados dedicados a practicar el voto y familiarizarse con las boletas (Practica), así como para localizar las mesas directivas de casilla seccionales (Ubica), acercaron información útil para que la ciudadanía pudiera emitir su voto el día de la Jornada Electoral.
Como conclusión, la Consejera llamó a reflexionar “hacia dónde estamos llevando nuestro sistema electoral, qué país queremos, porque las necesidades y las preocupaciones que teníamos hace 30 años, hay unas que persisten, pero hay otras que son nuevas y tenemos que hacerle frente desde el ámbito de una responsabilidad, que no es nada menor”.
Es decir, “organizar elecciones que nos permitan hacer estas transferencias de poder pacíficas y que garantiza la estabilidad y la paz del país”.
El foro Elección judicial y democracia local: diálogos desde los OPLEs fue organizado por el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, el INE, el Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guanajuato y la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C.