PLASIDA CALZADA DIPUTADA LOCAL DE MORENA PLANTEAN REFORMAS PARA INCLUIR UNA FÓRMULA DE CANDIDATURAS A REGIDURÍAS INTEGRADA POR PERSONAS INDÍGENAS

Guanajuato, Gto 3 abril 2025. – El grupo parlamentario del Partido MORENA presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato, con la que se pretende que todos los pueblos y comunidades indígenas tengan mayor certidumbre de que tendrán representantes en los Ayuntamientos de sus respectivos municipios.

La diputada Plásida Calzada Velázquez hizo uso de la tribuna para presentar la exposición de motivos de la propuesta. Mencionó que los municipios de Dolores Hidalgo C.I.N., Salvatierra, San Luís de la Paz y San Miguel de Allende cuyos Ayuntamientos se conforman por diez regidores y su respectivo síndico y alcalde a pesar de tener comunidades indígenas, no cuentan con el porcentaje de población indígena suficiente para contemplar en las diez regidurías una fórmula conformada por indígenas en las primeras cuatro de la lista de las planillas.

Después de plantear también el caso de los municipios de Tierra Blanca, Victoria y Atarjea que a pesar de que sí cuentan con el porcentaje requerido para presentar la fórmula de candidaturas a regidurías integrada por personas indígenas al ser menos los regidores que integran los ayuntamientos de esas municipalidades, es menos la probabilidad de que el sector indígena tenga representación en el Cabildo de estos.

En ese sentido, la legisladora comentó que la única posibilidad real de que el sector indígena tenga posibilidades tangibles de tener representantes ante los Ayuntamientos depende, principalmente, de que el partido político triunfante obtenga una alta votación en las urnas respecto de los demás partidos políticos contendientes.

Velázquez Calzada remarcó que la posibilidad de exclusión disminuye si se apegan a que los partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes no están obligados a contemplar en sus planillas a ciudadanos indígenas en los primeros cuatro lugares de la lista de regidores, si en la misma el candidato a presidente municipal o síndico son indígenas, lo que, dijo, resultaba por demás utópico, pues históricamente el sector indígena siempre ha sido relegado en la toma de decisiones del ámbito público.

Finalmente, comentó que se propone que en las planillas cuyo registro se solicite para integrar ayuntamientos de municipios en que la población indígena originaria registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el último Censo General de Población y Vivienda exceda el veinticinco por ciento y el municipio se encuentre en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, los partidos políticos, coaliciones y candidatos independientes incorporarán al menos una fórmula de candidaturas a regidurías integrada por personas indígenas en los primeros tres lugares de la lista.

Mientras que, en las planillas para ayuntamientos en que la población indígena originaria registrada sea menor del veinticinco por ciento y el municipio se encuentre en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, los partidos políticos, coaliciones y candidatos independientes deberán incluir al menos una fórmula de candidaturas a regidurías integrada por personas indígenas en los primeros cuatro lugares de sus respectivas planillas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

SANDRA ALICIA PEDROZA DIOUTADA DE MC QUIERE QUE SE RECONOZCA EL DERECHO HUMANO A LOS CUIDADOS.

jue Abr 3 , 2025
Guanajuato, Gto 3 abril 2025. – El grupo parlamentario del partido Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado de Guanajuato, para reconocer el derecho humano a los cuidados. En su exposición de motivos, la diputada Sandra Alicia Pedroza Orozco comentó que el cuidado como […]