Guanajuato, Gto 3 abril 2025. – Por unanimidad de votos, el Pleno del Congreso local, aprobó reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, con las que se crean los juzgados mixtos especializados en violencia contra las mujeres.
Con estas reformas se establece que los juzgados mixtos especializados en violencia contra las mujeres tendrán competencia mixta, conocerán de las materias penal y familiar.
Se establece entre sus atribuciones:
En materia penal conocer del procedimiento penal del sistema acusatorio y oral, respecto de los siguientes delitos: contra la vida y la salud personal; contra la libertad y seguridad de las personas; contra la libertad sexual; y contra la familia. De igual manera, resolver sobre las medidas cautelares, providencias precautorias u órdenes de protección, así como cualquier medida tendiente a proteger los derechos de las mujeres víctimas de violencia, por cualquiera de los delitos previamente señalados.
En materia civil especializada en oralidad familiar, siempre que los actos de violencia sean cometidos en el ámbito familiar contra la mujer con la que el agresor tenga o haya tenido una relación de pareja, de matrimonio, de concubinato, o de pareja de hecho; o bien sea pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado, pariente colateral consanguíneo, o por afinidad hasta el cuarto grado, así como contra el adoptante, adoptado o adoptada.
De igual forma, en contra de cualquier otra mujer o, en su caso, de sus hijos e hijas que estén sujetos a la custodia, guarda, protección, educación o cuidado del presunto agresor o probable responsable: decretar provisionalmente alimentos, guarda y custodia, separación o depósito de personas y régimen de convivencia entre padre o tutor no custodio y las hijas o hijos; conocer y resolver de las medidas preparatorias, de aseguramiento y precautorias previstas en la legislación procesal civil; conocer y resolver de los juicios en lo principal relacionados con las providencias y medidas previstos en la legislación procesal civil; emitir, controlar, evaluar y dar seguimiento a las órdenes de protección y dictar las medidas cautelares o de protección que reclamen por su propio derecho las mujeres víctimas de violencia o, en representación de sus hijos e hijas.
Como autoras del dictamen hicieron uso de la tribuna las diputadas Susana Bermúdez Cano y María Eugenia García Oliveros.
Bermúdez Cano comentó que el dictamen representaba un avance significativo para todas y todos, que contenía la creación de nuevos órganos jurisdiccionales mixtos para tener un acceso efectivo, inmediato, ágil y oportuno a la justicia de todas las mujeres, sus hijos e hijas.
Añadió que, contar con este tipo de órganos jurisdiccionales implicó realizar adecuaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial para la redefinición de funciones en la impartición de justicia.
Precisó que esta reforma permitirá contar con personal jurisdiccional altamente capacitado y especializado en oralidad del procedimiento penal del sistema acusatorio y familiar para juzgar con enfoque en derechos humanos y perspectiva de género.
La legisladora indicó que se pretende garantizar un acceso real y efectivo a la justicia en condiciones de igualdad para juzgar con perspectiva de género, reconociendo la particular situación de desventaja en la cual históricamente se han encontrado las mujeres para que se analice el problema de las violencias contra las mujeres como una grave violación a los derechos humanos y se cumpla con la obligación de ofrecer un trato digno y humano a las víctimas cuando éstas intentan acceder a las instancias judiciales.
Por su parte, la diputada María Eugenia García Oliveros refirió que, los casos de violencia dentro y fuera del entorno familiar y social en contra de las mujeres han ido aumentando en el estado, dejando repercusiones físicas y psicológicas, limitando el desarrollo pleno de las mujeres, adolescentes y niñas guanajuatenses.
Manifestó que se pretende contar con juzgados que atiendan con más eficiencia los casos de violencia donde la mujer se encuentra involucrada, para hacer más asequible el acceso a la justicia.
Puntualizó que, contar con este tipo de órganos jurisdiccionales, con un enfoque más orientado hacia su atención, permitirá que las mujeres víctimas tengan mayor seguridad sobre medidas de custodia, seguridad y alimentos de su persona, hijos e hijas.
Finalizó al señalar que la importancia de estos juzgados radica en su enfoque integral, al atender materias civiles y penales de manera simultánea desde conflictos de patria potestad hasta delitos más graves que pongan en peligro la integridad física de las mujeres.
Hicieron uso de la tribuna para hablar a favor las legisladoras Luz Itzel Mendo González, Ruth Noemí Tiscareño Agoitia y Sandra Alicia Pedroza Orozco.
Al hacer uso de la voz, la diputada Luz Itzel Mendo expresó que sigue siendo un reto por superar los actos de violencia en contra de las mujeres en Guanajuato, así como la exigencia de la administración de justicia ante la vulneración del ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
Agregó que se requiere de la implementación de políticas de género, a fin de que las mujeres que han sido violentadas y que se encuentran en procesos judiciales tengan acceso completo a la justicia mediante juicios que garanticen la perspectiva de género.
La congresista finalizó diciendo que la presente reforma implica que existan jueces especializados en el estado, que en sus resoluciones se aboquen a impartir justicia sobre la base del reconocimiento de la particular situación de desventaja en la cual se han encontrado históricamente las mujeres con la emisión de sentencias más justas.
En su oportunidad, la congresista Ruth Noemí Tiscareño Agoitia apuntó que esta reforma era trascendental para la impartición de justicia en Guanajuato, ya que el dictamen en discusión representaba un avance sin precedentes en la protección de los derechos de las mujeres en la lucha contra la violencia de género.
Señaló que, la creación de juzgados mixtos especializados en violencia contra las mujeres es una innovación necesaria y urgente, ya que la violencia de género sigue siendo una realidad lacerante en la sociedad, y no se puede ignorar ni minimizar la respuesta del Estado, quien debe de estar a la altura de esta problemática.
Tiscareño Agoitia argumentó que la reforma es un paso crucial en esa dirección, además de que es una respuesta directa y contundente a la exigencia de creación de tribunales mixtos en materia familiar y penal; así como una muestra de compromiso institucional para garantizar justicia a las víctimas.
Finalmente, enfatizó que la con la creación de estos juzgados, las víctimas tendrán un espacio donde su voz será escuchada y su situación atendida con la debida diligencia.
En su intervención, la congresista Sandra Alicia Pedroza Orozco manifestó la urgencia de que exista garantía de una justicia pronta, efectiva y con perspectiva de género para atender un problema social que afecta a miles de guanajuatenses año con año, al responder con juzgados de competencia mixta en materia penal y familiar.
Agregó que las modificaciones planteadas garantizan un proceso judicial más eficiente y seguro, concentrando en un solo lugar los casos que afectan la vida, salud y libertad de las mujeres, al tener jueces capacitados en apego a la perspectiva de género, que dicten las medidas de protección necesarias y resolviendo los casos con dicha perspectiva.
Concluyó al externar su agradecimiento a las magistradas y magistrados del Poder Judicial por mostrar un compromiso con el tema que saldará una deuda histórica con las mujeres de Guanajuato y que ayudará a la búsqueda de una vida libre de violencia para todas.