Guanajuato, Gto 9 abril 2025. – En sesión de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables se dio cuenta con dos propuestas legales.
Se trata de la iniciativa de reforma a la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado que busca prohibir la discriminación por razones de embarazo, maternidad y lactancia; y de un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría del Bienestar para que desarrolle, coordine e implemente políticas públicas específicas que reconozcan, visibilicen y atiendan las necesidades de las personas con discapacidades ocultas, así como para que establezca protocolos de atención que contemplen ajustes razonables, campañas de sensibilización y mecanismos de detección y eliminación de barreras, asegurando un trato digno e inclusivo que fomente su plena participación en la sociedad.
Además, se dio seguimiento de la metodología de estudio de la iniciativa de reforma a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato que tiene como finalidad contribuir a mejorar las condiciones en que se realizan las labores de las personas periodistas. Al respecto, se acordó llevar a cabo una reunión el próximo 07 de mayo con un representante del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras y Periodistas, de la Procuraduría de los Derechos Humanos y de la Consejería Jurídica.
De igual manera, sobre la propuesta de punto de acuerdo que busca exhortar a la gobernadora del estado, Libia Denisse García Muñoz Ledo, para que incluya la frase Kína Sahí (pásale) proveniente de la lengua originaria (chichimeca jonáz), así como también en otomí en la señalética de espacios públicos, instalaciones culturales oficiales, oficinas y en los letreros de bienvenida al Estado y cabeceras municipales.
Al Instituto Estatal de la Cultura, a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Secretaría de Educación de Guanajuato para que mejoren las acciones de promoción, educación popular y difusión que contribuyan a la revitalización y protección del patrimonio lingüístico del Estado, tales como la visibilización de la lengua chichimeca jonáz en los diversos espacios públicos.
También, al Instituto Estatal de la Cultura, para que realice políticas públicas que visibilicen y sensibilicen a la población en general sobre la importancia de la preservación de las lenguas originarias que se hablan en el estado de Guanajuato; forme, capacite, actualice y profesionalice a los intérpretes de las diversas lenguas originarias que se hablan en el estado de Guanajuato; lleve a cabo convenios con diversas autoridades federales, estatales y municipales, para realizar en lo general acciones afirmativas dirigidas a la promoción, conservación y protección del patrimonio cultural intangible de los pueblos y comunidades indígenas, y en particular, el fomento y uso en los espacios públicos de las lenguas originarias que se hablan en el Estado;
Y finalmente, a los 46 municipios para que, en caso de contar con población indígena, adopten el uso en la señalética, de la lengua de los pueblos originarios avecindados en su localidad. Asimismo, para que esta legislatura lleve a cabo las acciones necesarias para adecuar la señalética de los espacios pertinentes del Poder Legislativo del Estado, con la finalidad de incluir la lengua chichimeca jonaz y otomí.
El diputado José Salvador Tovar Vargas señaló que es necesario contar con la información necesaria dada la relevancia del tema, por lo que propuso solicitar a la Secretaría de Cultura si la inclusión de la frase “Kína Sahí” (pásale), proveniente de la lengua originaria chichimeca jonáz, así como su equivalente en otomí, es correcta en su uso y contexto; si dicha expresión es la que los pueblos y comunidades indígenas consideran apropiada y desean que sea utilizada.
A la Secretaría de Obra Pública para que emita su opinión respecto a la adopción en la señalética; a la Secretaría de Cultura, a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Secretaría de Educación para que, informen sobre las acciones de promoción, educación popular y difusión que contribuyan a la revitalización y protección del patrimonio lingüístico del estado, tales como la visibilización de la lengua chichimeca jonáz en los diversos espacios públicos.
Finalmente, a la Secretaría de Cultura para que informe sobre las acciones que visibilicen y sensibilicen a la población en general sobre la importancia de la preservación de las lenguas originarias que se hablan en el estado y la formación, capacitación, actualización y profesionalización de los intérpretes de las diversas lenguas originarias que se hablan en el estado y los convenios que han llevado a cabo con diversas autoridades federales, estatales y municipales, para realizar en lo general acciones afirmativas dirigidas a la promoción, conservación y protección del patrimonio cultural intangible de los pueblos y comunidades indígenas.
Todo lo anterior con un plazo de 10 días hábiles, a fin de tener los elementos técnicos suficientes para el análisis.
Por su parte, el legislador David Martínez Mendizábal precisó que la lengua es el conocimiento que forma parte del bagaje histórico y cultural de los pueblos indígenas, y comentó que la importancia radica en que la lengua expresa identidades; que no es una iniciativa por lo que no requiere pasar por los filtros que su antecesor mencionó, que quien legisla es el Legislativo y no se debe disminuir la importancia de la propuesta ni pedir autorización al Ejecutivo.
En su intervención, la congresista Ana María Esquivel Arrona indicó que entendía lo expresado por su homólogo, pero que para poder llevar a cabo lo que se plantea en el exhorto era necesario tener más elementos y soporte.
La legisladora Plásida Calzada Velázquez comentó que las frases están bien escritas, aunque existen variantes en el otomí, y que fueron dictadas por las comunidades indígenas.
La propuesta de solicitar información fue aprobada.
Para concluir se aprobaron los dictámenes mediante los cuales se ordena el archivo de tres propuestas legales, al considerarse no procedentes. La primera, una iniciativa de reforma a la Ley para la Protección de los Derechos Humanos en el Estado que buscaba agregar como requisito de idoneidad en los procesos de designación de diversos cargos el no haber sido dirigente de partido político en los cinco años anteriores.
Así como dos propuestas de punto de acuerdo de la LXV Legislatura que pretendían exhortar al Poder Ejecutivo estatal para que expidiera las disposiciones reglamentarias de la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato; y la segunda, para pedir al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que cesará en la emisión de los discursos o expresiones de diversa índole, que señalaran a personas periodistas o medios de comunicación por el ejercicio de su profesión.