DESDE LA REAPARICIÓN DE GUSANO BARRENADOR DEL GANADO EN MÉXICO, DEBIÓ REINICIAR PRODUCCIÓN DE MOSCAS ESTÉRILES

CD México 14 julio 2025.- La presencia en México nuevamente, del “gusano barrenador del ganado”, descuido de SADER, CNG y asociaciones regionales y locales pecuarias; desapareció la red de vigilancia sanitaria.
Se estima que los exportadores de ganado en pie, sufren daños económicos por más de 400 millones de dólares al año, por efecto de ese insecto nocivo.
Desde los últimos meses del año pasado y el primer semestre del presente, la reaparición en México del “gusano barrenador del ganado”, es causa de graves daños sanitarios y económicos para la industria nacional de leche y sus derivados, de ganado de engorda para producción de carne destinada al consumo humano y, sobre todo, para la exportación aproximada de un millón de reses al año al mercado de Estados Unidos.
Las autoridades del vecino país del norte, han manifestado su preocupación por el avance de ese insecto, producto de la oviposición de la “mosca del gusano barrenador”, sobre heridas o raspones de los bovinos. Denunciaron la identificación de especímenes de larvas de ese gusano a unos 600 kilómetros de su frontera; es decir, desde Veracruz hacia el norte.
Es de señalar que, para combatir de manera eficaz a la Mosca del Gusano Barrenador del Ganado, hace unas cinco décadas los gobiernos de México y de Estados Unidos (junto con organismos internacionales, como la FAO), unieron esfuerzos técnicos, científicos y económicos, para instalar una Planta Productora de Moscas Estériles del Gusano Barrenador del Ganado, en Metapa de Domínguez, Chiapas.
Entre paréntesis, hay que señalar que, en la misma forma en que unieron esfuerzos y objetivos los gobiernos de México y Estados Unidos, se creó una planta productora de “moscas estériles del Mediterráneo”, insecto larvario que afecta a frutas, hortalizas y toda clase de vegetales en pie. Se utilizó el mismo mecanismo de esterilización que ahora se vuelve a usar con el gusano barrenador. El esquema también se utiliza para combatir a la “Mosca Mexicana de la Fruta”.
El gobierno de México, después de los éxitos en el combate, control y erradicación de otros insectos nocivos, como la señalada “Mosca del Mediterráneo”, abandonó proyectos de investigación, orientados de manera fundamental, para reforzar su esquema fito y zoosanitario. Se trata de plagas y enfermedades que “roban” alimentos y merman la productividad de toda clase de cultivos.
La ventaja de mantener sistemas de combate, control y erradicación de plagas y enfermedades, tanto de la ganadería como de la agricultura, de la fruticultura e incluso de la pesca, nunca se compara con el abandono de ese tipo de proyectos, cuando se alcanza el grado de erradicación, frente a la necesidad de producir con calidad y sanidad alimentos, sean para la satisfacción del consumo nacional, como para exportar vegetales o de origen animal.
El gobierno federal, con la creencia de que debe ahorrar lo más que pueda en algunos sectores, para fortalecer otros que, por el momento, no representan prioridad, cercena presupuestos y, al cabo de algún tiempo, repara en que fue un error bajar el gasto de algunos sectores, en este caso hablamos de la desaparición de las plantas productoras de insectos benéficos, las cuales eran un factor determinante entre la calidad alimentaria y los factores de una producción eficiente.
La planta productora de moscas estériles del gusano barrenador del ganado, que operó con alta eficiencia en Metapa de Domínguez, Chiapas, llegó a tener una capacidad de producción de insectos de dos mil millones, los cuales fueron distribuidos en las regiones del sur y sureste del país e incluso en algunos países de Centroamérica.
Actualmente se está en espera de que llegue a México mosca estéril que se produce en la República de Panamá, la cual es subsidiada por el gobierno de Estados Unidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *