Guanajuato, Gto 2 octubre 2025. – La Comisión de Desarrollo Económico y Social realizó una mesa de trabajo para analizar la iniciativa de reforma a la Ley de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado de Guanajuato y de la Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato, a fin de fortalecer la confianza ciudadana en la gestión pública.
Al emitir opinión, los asistentes mencionaron que consejos empresariales manifestaron su respaldo a la iniciativa presentada por considerar que se consolida un modelo innovador y solidarios par atender a los grupos más vulnerables en la entidad y fortalecer la seguridad pública mediante la aplicación del 0.3% de la tasa recaudada del impuesto sobre nómina que precisa su destino en beneficio de la sociedad guanajuatense; se dijo que en la administración pública se debe cuidar la no creación de una comisión preexistente, para ahorrar impactos en procesos jurídicos, socioeconómicos, administrativos y presupuestarios; y que la normativa en cuestión tiene la necesidad de una revisión y actualización por no ir acorde a las necesidades sociales de Guanajuato.
Asimismo, comentaron que la representación de las organizaciones de la sociedad civil sigue siendo opaca por que se debe contar con el visto bueno de los consejos empresariales lo que imposibilita una representación directa; se debe respetar a cada una de las representaciones de todos los sectores en el estado; la propuesta se estima viable por fortalecer la corresponsabilidad social y empresarial en la gestión de recursos con un modelo innovador de transparencia y participación social; y que la iniciativa permite garantizar certeza presupuestaria, precisando finalidades específicas, dotando continuidad en los proyectos sociales, blindaje legislativo y presupuestario adecuado.
En su intervención, el diputado Sergio Alejandro Contreras Guerrero indicó que en el esquema anterior de la asignación de recursos públicos generó diversas complicaciones por lo que se requiere la intervención primordialmente del gobierno y con el acompañamiento de la sociedad, además de ser cuidadosos con la contabilidad gubernamental.
Al hacer uso de la voz, el legislador Carlos Abraham Ramos Sotomayor señaló que existe la preocupación en la conformación del consejo estratégico por no contemplar la representación y pluralidad de las voces ciudadanas y asociaciones civiles en los proyectos de inversión, situación que puede encaminarse a los errores que se cometieron con el FIDESSEG.
Por su parte, David Martínez Mendizábal expresó que el mercado, el Estado y la sociedad son entes diferentes y que mientras no se entienda lo anterior no se le va a dar la importancia adecuada a los organismos de la sociedad civil y que la subordinación a los organismos empresariales que se plantea conllevará a repetir los fraudes y la corrupción del modelo anterior que se tenía en Guanajuato.
La diputada Susana Bermúdez Cano coincidió en que las organizaciones civiles no deben estar sujetos a las propuestas por parte de los consejos coordinadores empresariales de la región y que la participación debe de ser directa, junto a que se debe renovar la normativa para que en el análisis se hagan las adecuaciones pertinentes a los nuevos contextos, así como que los integrantes del consejo no cuenten con alguna remuneración o compensación alguna por su desempeño y se tenga constante capacitación por parte de las personas ejecutoras.
Finalmente, la diputada Ana María Esquivel Arrona externó que las organizaciones de la sociedad civil tienen una historia importante de lucha, de especialización y de impacto, junto a que la iniciativa presentada desde el Ejecutivo se está deconstruyendo para poder crear mecanismos que tengan un verdadero impacto social y poder contribuir con el desarrollo en la entidad escuchando todos los puntos de vista.