Guanajuato, Gto 9 octubre 2025. – El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, presentaron una iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, para la adopción de un esquema “ad quantum”, que establece modificaciones en la cuota fija por cada grado G.L. de alcohol por litro, eliminando las tasas proporcionales al valor del producto.
Al hacer uso de la voz, el diputado Aldo Iván Márquez Becerra indicó que los impuestos especiales no deben entenderse únicamente como instrumentos recaudatorios, sino como herramientas de política pública con finalidades extrafiscales, debido a que su propósito es influir en determinados comportamientos sociales, corregir externalidades negativas o positivas, proteger sectores estratégicos o fomentar el desarrollo económico sostenible.
El legislador precisó que la carga fiscal actual afecta de manera significativa a los pequeños y medianos productores de tequila y mezcal, por lo que resulta necesario replantear el marco fiscal aplicable a bebidas que derivan del agave, cuyas cargas impositivas, particularmente a través del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), afectan de forma desproporcionada a pequeños y medianos productores.
Añadió que Guanajuato es el segundo estado productor de agave con el 12% a nivel nacional, donde se tienen identificados a 7 mil 636 productores de agave, con un total de 62 mil 430 hectáreas de plantación de agave. De manera que se cultiva agave en diversos municipios con Denominación de Origen, entre ellos Romita, Purísima del Rincón, Huanímaro, Manuel Doblado, Cuerámaro, Abasolo y Pénjamo, así como dos municipios con Denominación de Origen para el mezcal que son San Felipe y San Luis de la Paz.
El congresista comentó que la iniciativa propone la adopción de un esquema “ad quantum”, que establece una cuota fija de $1.40 por cada grado G.L. de alcohol por litro, lo que conllevaría a tener un sistema más justo, neutral y eficiente, alineado con las mejores prácticas internacionales, que incentive la formalidad y el desarrollo de las cadenas productivas, al tiempo que combate la comercialización ilegal de bebidas alcohólicas.
Finalmente, Márquez Becerra señaló que el nuevo esquema impositivo contribuirá a mejorar la equidad en el sistema fiscal al eliminar el sesgo que penaliza fiscalmente a los productos artesanales o de mayor calidad, generalmente más costosos; y que esa medida favorece a pequeños y medianos productores, como los del mezcal y el tequila, que hoy enfrentan cargas desproporcionadas en relación con productos industriales de menor calidad.
PROMUEVEN INICIATIVA EN FAVOR DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE AGAVE
