San Lázaro, a 25 de noviembre de 2025.-La Comisión de Diversidad, que preside el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), aprobó el plan de trabajo para conmemorar el primero de diciembre el Día Mundial del SIDA, en coordinación con el Senado de la República, la Secretaría de Relaciones Exteriores, instituciones, organizaciones de la sociedad civil, legisladoras y legisladores nacionales y extranjeros, así como especialistas en el tema de la salud de la comunidad LGBTTTIQ+.
El diputado López Vela señaló que la salud es el tema más importante para esta población, pues es la más afectada por ese virus en un “80 por ciento, de acuerdo a cifras de CENSIDA”. Añadió que la primera encuesta nacional para determinar qué población se asume como parte de la diversidad sexual, arrojó que 5.1 por ciento de los habitantes se acepta como tal, pero a nivel internacional ese porcentaje es de 10 por ciento, lo que significa que en México existe una problemática para “salir del closet”.
Agregó que casi la mitad de esta comunidad no acude a servicios de salud pública porque se siente estigmatizada y desatendida, por lo que, en coordinación con la Secretaría de Salud, el IMSS, IMSS Bienestar y el ISSSTE se trabaja en la creación de un protocolo de atención para revertir esa problemática y garantizar una atención específica.
Enseguida, la diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández (PRI) afirmó que no hay atención concreta para esta población, por lo que se debe impulsar la creación del instituto de la diversidad. Agregó que es necesario atender la seguridad y la prevención al transfeminicidio.
Los trabajos conmemorativos, se realizarán a lo largo de dos días en los que se abordarán temas como vivir con dignidad, desmontar mitos, ciencia, salud pública y educación sexual; salud mental y adicciones. Además, se abordará la importancia de derogar el delito de peligro de contagio, se conocerán experiencias legislativas y se realizará un foro de estrategias de reformas legales.
En el segundo día los trabajos se trasladarán a la Cancillería ya la antigua sede del Senado para atender temas de cómo garantizar el acceso a tratamientos antirretrovirales, cómo impacta a la población migrante el VIH y la posibilidad de que los gobiernos asuman compromisos para acelerar las respuestas en esta materia.
Reporte sobre el foro Democracia Inclusiva para la Diversidad Sexual
También se presentó el reporte del foro Democracia Inclusiva para la Diversidad Sexual, que contó con la participación de personas procedentes de 24 entidades federativas. Su finalidad fue llegar a todo el país para reflexionar en torno a la reforma electoral y contribuir con la Comisión de Justicia en la elaboración de la reforma política electoral.
Las propuestas versaron sobre la necesidad de garantizar que quienes contiendan por puestos de representación popular, como parte de esta comunidad, realmente pertenezcan a ella y que se retiren los derechos políticos electorales como medida de sanción para las personas que no cumplan con los criterios específicos de acción afirmativa en los procesos y requisitos que establecen los propios OPLEs en los tribunales electorales.
La diputada Laura García Hernández (MC) comentó que en este ejercicio participaron indígenas y personas con discapacidad que pertenecen a la comunidad LGBTTTIQ+, y fue el inicio de una discusión abierta para integrar todas las voces.


