Deleitan el oído con la dulce historia de la charamusca en el congreso del estado.

Guanajuato, Gto 3 octubre 2025. – En su décimo aniversario, en Charlas de Café se llevó a cabo la presentación editorial “Charamuscas 1946 de Aguascalientes a Guanajuato, un viaje en el tiempo”, obra que es un homenaje a la charamusca, a las poblaciones que forjaron esa historia compartida y a las remembranzas que han resistido el paso del tiempo.

El director general de Archivos del Congreso del Estado de Guanajuato, Alberto Macías Páez, comentó que este día se celebraban 10 años de Charlas de Café en el Congreso del Estado. Comentó que la charamusca es un dulce tradicional mexicano elaborado principalmente a base de azúcar o piloncillo, que se trabaja manualmente hasta darle formas peculiares.

Indicó que el autor nació en Toluca, es economista; docente en Economía, Comercio Internacional y otras materias; ha sido servidor público en distintas dependencias y ha escrito diversos libros.

El autor del libro, Fernando Macías Garnica, comentó que el origen del libro lo remonta a su infancia, cuando desde Aguascalientes viajaban a Guanajuato y su padre traía ese dulce típico para compartir: la charamusca.

Apuntó que el dulce en sí se elabora en muchas partes del país desde que llegó el piloncillo a México, y cada lugar ha ido adaptando la forma en que se elabora; que en algunos lugares como en Zacatecas le dan forma de personas, llamadas “los monos”; en Aguascalientes, le daban también forma de figura humana adornado con zarapes pequeños y un sombrero; y en Guanajuato adoptaron la figura típica de las momias.

Macías Garnica describió el recorrido desde su historia de la imagen de esos dulces típicos, elementos clave en su infancia y la conexión con su padre. También reconoció el esfuerzo de las personas que elaboran dichas artesanías por necesitarse esfuerzo, conocimiento y una fortaleza en las manos para aguantar el calor existente para su creación.

Los participantes cuestionaron la importancia de las charamuscas para la identidad guanajuatense, la dificultad para trabajar ese dulce que lo convierte en una artesanía, además de agradecer la invitación de la 66 Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato a participar en el diálogo y compartir los recuerdos que crean identidad y pertenencia en la entidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Realiza PAOT recorridos por las ANP 7 Luminarias en Valle de Santiago y La Joya en Yuriria con comunidad educativa.

sáb Oct 4 , 2025
Irapuato, Gto a 04 de octubre del 2025.- Alumnos y maestros de la escuela secundaria general Quetzalcóatl del municipio de Valle de Santiago participaron en recorridos por las Áreas Naturales Protegidas (ANP) para conocer la flora y fauna de la zona dirigidos por promotores ambientales y guardabosques pertenecientes a la […]