CD México; 10 septiembre 2025.- Durante la menopausia, las mujeres tienen mayor probabilidad de desarrollar incontinencia urinaria debido a los cambios hormonales. Sin embargo, este problema puede prevenirse mediante el fortalecimiento del piso pélvico, estructura encargada de mantener en su lugar, y en correcto funcionamiento, a la vejiga, el recto, el útero y la vagina.
Así lo señaló Edna Cortés Fuentes, jefa de Servicio de Urología Ginecológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Luis Castelazo Ayala, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La especialista subrayó que tanto la incontinencia urinaria como la fecal dependen de múltiples factores, pero el conocimiento y cuidado del piso pélvico puede marcar la diferencia.
De acuerdo con estudios, “la mitad de las mujeres, es decir, el 50 % de las mujeres, vamos a llegar a tener algún tipo de incontinencia en algún momento de nuestra vida. Así de grave es, entre tú y yo una de las dos va a tener incontinencia o ya tenemos, así de fuerte llega a ser la cifra y obviamente en el período de la menopausia vamos a tener mucho mayor posibilidad de desarrollarla porque se suma el factor hormonal”, resaltó la especialista.
La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina, que sucede sin que nosotros queramos y puede manifestarse en tres formas: de esfuerzo (al toser, reír o estornudar); por urgencia (cuando se presenta la necesidad de orinar sin llegar a tiempo al baño) o mixta (combinación de ambas). En tanto, la incontinencia fecal, aunque menos frecuente, también impacta gravemente la calidad de vida, al provocar pérdida involuntaria de gases o materia fecal.
Edna Cortés explicó que, afortunadamente, la incontinencia puede prevenirse si se toman medidas adecuadas a tiempo. El primer paso, dijo, es conocer y fortalecer la estructura maravillosa que es el piso pélvico, un grupo de músculos que, como cualquier otro, debemos identificar, cuidar y ejercitar regularmente.
El segundo paso es conocer los factores de riesgo y tratar de evitarlos o compensarlos fortaleciendo el piso pélvico. Entre ellos, se encuentran el estreñimiento, la tos persistente, pujar con frecuencia, cargar objetos pesados o practicar ejercicios de alto impacto.
También influyen la calidad natural de los tejidos, el componente hereditario, si la madre o la abuela la padecieron, las cirugías ginecológicas como histerectomía y el proceso natural de envejecimiento, que se agrava en la menopausia por la disminución de estrógenos y progesterona.
En una encuesta realizada por la especialista, menos del 1 % de las mujeres sabía qué era el piso pélvico y más del 90 % no pudo contraerlo correctamente, lo que refleja la necesidad urgente de educación y valoración sobre este tema
Actualmente existen fisioterapeutas especializados en piso pélvico, quienes enseñan a las mujeres a respirar, caminar, ponerse de pie y fortalecer esta musculatura. La especialista recomendó que toda mujer tenga al menos una valoración en su vida para conocer el estado del piso pélvico.
Cortés enfatizó que la menopausia no debe verse como una enfermedad ni como el fin de la vida de las mujeres. Explicó que se trata de una etapa de transición completamente normal, acompañada de cambios naturales que cada mujer experimenta de forma distinta, pero que tienen solución. El objetivo es quitar estigmas y entender que podemos tener una vida más plena y saludable.
La especialista destacó además que la menopausia puede vivirse como una etapa de esplendor. Muchas mujeres, tras haber cumplido metas personales, familiares o profesionales, llegan a un momento de mayor serenidad, en el que deberían sentirse plenas y disfrutarlo.
Respecto al tratamiento, subrayó que no se limita al uso de cremas, inyecciones o geles vaginales, sino que debe abordarse de manera multidisciplinaria. Dependiendo de los síntomas, la mujer puede necesitar el acompañamiento de una nutrióloga, endocrinóloga, ginecóloga, experta en piso pélvico, especialista en sueño e incluso apoyo psicológico, según los síntomas que presente, para garantizar una mejor calidad de vida, indicó.
El próximo 18 de octubre, Día Mundial de la Menopausia, se realizará en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, el foro “Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas”, donde especialistas en diversas ramas, analizarán y darán a conocer una perspectiva pluridimensional de la situación de las mujeres que atraviesan la perimenopausia.
Todo lo anterior busca superar los tabús que aún rodean esta etapa natural en la vida de la mujer, promoviendo un abordaje integral que visibilice sus múltiples dimensiones y desafíos en materia de salud, vida laboral, sexualidad y entorno familiar. El objetivo es ofrecer información, herramientas y acompañamiento que contribuya a mejorar la calidad de vida de las cerca de 20 millones de mujeres que atraviesan alguna fase del climaterio en México.
Para mayor información sobre el programa, registro y actividades del foro, visita https://foromenopausia.com