CONCLUYEN LOS FOROS LEGISLATIVOS REGIONALES “POR UN GUANAJUATO SEGURO Y EN PÁZ”

Moroleón, Gto 2 Mayo 2025. – Con el foro regional «Por un Guanajuato Seguro y en Paz», realizado en Moroleón, concluyeron los foros de consulta sobre la iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios y al Código Fiscal estatal, en materia de creación de padrones de motocicletas y de comerciantes como una medida de prevención general del delito.
Cabe recordar que se realizaron foros de consulta también en los municipios de Silao, San Miguel de Allende e Irapuato.
El objetivo fue abrir un espacio de expresión, dirigido a ciudadanos usuarios y comerciantes de motocicletas de diversos municipios, donde se compartieran puntos de vista e intercambiaran ideas que fortalezcan el análisis de la citada propuesta.
Fernando Sánchez Barragán, representante de la presidenta municipal de Moroleón, habló de la importancia de la movilidad y de mejorar ésta en favor de la vida de las personas.
Por su parte, el congresista Alejandro Arias Ávila señaló que se sentía el compromiso de los municipios sede para mejorar sus territorios. Precisó que la iniciativa en análisis pretende crear un padrón de información que permita la transversalización e intercambio de información entre autoridades estatales y municipales, así como con la Fiscalía General del Estado respecto a las motocicletas, lo que abona a la prevención del delito.
Agregó que se busca prevenir la comisión de delitos, a fin de garantizar la seguridad de todas y todos los guanajuatenses, ya que tener los datos del vehículo que se utilizó en la comisión de un delito permitirá contar con información que se integrarán a la carpeta de investigación y ayudará a dar con los responsables.
En su oportunidad, la legisladora María del Pilar Gómez Enríquez en representación de la Presidencia del Congreso del Estado, señaló que las diputadas y diputados de la 66 Legislatura están haciendo un recorrido por distintas regiones del estado, para escuchar de viva voz la opinión y la aportación que la población tiene respecto a la citada iniciativa de reforma en materia de creación de padrones de motocicletas y de comerciantes como una medida de prevención general del delito.
Mencionó que era significativo concluir en este municipio porque Moroleón y Uriangato han incrementado de tal forma la circulación de motocicletas que ya ha superado en número a los automóviles.
Subrayó que la propuesta no está en contra del uso de las motocicletas, por el contrario, tiene el objetivo de brindar certeza para el uso de este instrumento de movilidad, para actividades laborales o su uso privado, y disminuir al máximo la posibilidad algún tipo de acto delictivo.
Finalmente, comentó que escucharán las opiniones de usuarios y comerciantes de motocicletas, organizaciones de la sociedad civil y empresas, y a toda persona que tenga algo que aportar, porque todas las propuestas e inquietudes son válidas.
Como parte de la dinámica, el diputado Rodrigo González Zaragoza agradeció el interés de los participantes, y señaló que se llevaba a cabo bajo los principios de gobierno y parlamento abierto, y que buscaban enriquecer la propuesta con los comentarios y sugerencias de los involucrados.
El diputado José Erandi Bermúdez Méndez manifestó que la importancia de estos espacios es conocer realmente la necesidad de la población y saber si lo que se propone se puede materializar.
La primera exposición fue Fernando Sánchez Barragán del municipio de Moroleón, quien habló de la importancia de hacer las cosas de manera correcta, de la reducción de los delitos y el impacto de la movilidad, así como del incremento del uso de las motocicletas y regular su uso; por tu parte, Mauricio Estefanía Torres, presidente municipal de Cortazar, apuntó que se busca tener una cultura vial para reducir los accidentes y mejorar la movilidad.
Edgar Mauricio Laguna Belmonte, conferencista Neuro Speaker en Adicciones del municipio de Irapuato, se refirió a la relación de las motocicletas con las adicciones, en particular en este momento a la adicción al teléfono celular, ya que, dijo, muchas personas sufren asaltos por su distracción y destacó la importancia del autocuidado.
Ramón Celaya Gamboa, asesor jurídico de la Secretaría de Seguridad y Paz, indicó que las organizaciones criminales utilizan las motocicletas por la versatilidad que representan para moverse con facilidad y huir rápidamente sin ser detenidos; que ya hay diversos estados que han legislado en la materia incluso con medidas más estrictas; y que se debe concientizar el conductor de los riesgos de transportar menores en ellas; Rosendo López indicó que los motociclistas rebasan por cualquier lado, generando accidentes, por lo que planteó la posibilidad de que se señale por dónde deben pasar al vehículo.
Mauricio Serrano Soto, oficial de tránsito del municipio de Tarandacuao, externó que su municipio presenta una problemática de bajo registro de las motocicletas y propuso que el ciudadano deba presentar su licencia tipo D para manejar ese vehículo.
Noe Reynosa Leyva, director de la Universidad Quetzalcóalt campus Moroleón, habló sobre la problemática que atraviesan las motocicletas en la zona sur de la entidad. Propuso que los menores de 16 años no manejen ese tipo de vehículos, que el uso de casco sea acorde al tipo de motocicleta, incluir un examen o curso para expedir las licencias y capacitar al personal de movilidad sobre las multas de cortesía; Sandra Vianney Pérez Gómez, subdirectora general de SATEG, indicó que la propuesta mejoraría el control de los vehículos y les permitiría proporcionar información.
Rodrigo Martínez Valle, representante de CANACO Acámbaro, consideró que el hablar de este tema no es castigar a las familias o usuarios de las motocicletas sino una labor que tiene la autoridad para que la población se alinea a los reglamentos en su propio beneficio y se pronunció porque se invierta en las campañas de difusión.
Asimismo, se tuvo la intervención de la ciudadanía quienes señalaron si se estaba contemplando el tema de las comunidades rurales; que se mejore el transporte público porque muchas veces se opta por otros medios por su mala calidad y costo; que el prohibir el traslado de menores en motocicletas perjudicará mucho a las familias de la región, por lo que era mejor restringir que fueran en vialidades de alta velocidad; la restricción del uso de celular mientras maneja, entre otros aspectos.
Finalmente, la congresista María del Pilar Gómez Enríquez agradeció la presencia y participación de las personas, así como su interés de construir leyes más eficaces y justas. Además, de externar que seguirán impulsando este tipo de eventos para promover la participación ciudadana en todo proceso legislativo.
Gómez Enríquez mencionó que este espacio representa un paso significativo hacia un modelo legislativo más incluyente donde las decisiones no se toman de forma aislada, sino con el respaldo y perspectiva de quienes día a día viven las consecuencias de las leyes o reformas que se aprueban desde el Poder Legislativo.
Concluyó al señalar que hoy se termina un proceso de revisión de la iniciativa para el registro de motocicletas, donde habrán de integrarse las opiniones, comentarios y sugerencias con el firme propósito de construir soluciones colectivas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *