EN EL CONGRESO DEL ESTADO DISCUTEN INICIATIVA PARA RECONOCER COMO PERSONAS MORALES A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS.

Guanajuato, Gto 3 septiembre 2025. –La Comisión de Justicia llevó a cabo una mesa de trabajo para analizar una iniciativa de reforma al Código Civil que busca incluir como personas morales a los pueblos y comunidades indígenas formalmente reconocidas a nivel estatal o federal.
Al respecto, en términos generales, el representante de la Consejería Jurídica comentó que no se considera viable, derivado de que la Ley General en la materia aún se encuentra en formulación por parte del Congreso de la Unión; la redacción en los términos propuestos los alejaba de la homologación con el Código Civil federal, y se debe valorar que se estaría contrariando el principio de principio de maximización de la autonomía y libre determinación.
Por su parte, la titular del Instituto de Investigaciones Legislativas manifestó que la propuesta no solo evita discrepancias jurídicas, sino que representa un avance importante para el reconocimiento jurídico efectivo de las comunidades indígenas en Guanajuato armonizando la legislación local con los estándares internacionales, además de fortalecer la autonomía y capacidad para gestionar los asuntos internos y externos de los pueblos indígenas desde una perspectiva civil.
En su intervención, la legisladora Susana Bermúdez Cano difirió de su antecesora y comentó que era loable la propuesta, sin embargo, se refirió a la reciente reforma federal en la materia al señalar que al legislador local le aplican solo dos artículos y coincidió con lo expuesto con la Consejería Jurídica, al precisar que, la iniciativa busca la renuncia de los pueblos y comunidades indígenas a sus derechos de libre determinación y autonomía, así como de jurisdicción indígena, que son cláusulas constitucionales y convencionales que respaldan su autogobierno y el control de sus respectivos territorios, incluyendo el manejo de todos los recursos naturales.
La congresista Plásida Calzada Velázquez expuso que lo que se busca es seguir impulsando normas justas de muchos derechos que se les han negado, y presentó dos ejemplos en la materia, y subrayó que al no ser reconocidas como personas morales se quedan en indefensión y vulnerabilidad, al no poder acudir a los órganos jurisdiccionales a pedir el cumplimiento de ciertos contratos. Agregó que no se debería confundir la relación interna de autogobierno con lo que se tiene al exterior.
En su participación, el legislador Rolando Fortino Alcántar Rojas señaló que el derecho que se busca en la entidad si está garantizado y que se tendría que revisar en qué ordenamientos pero que no es propiamente en el Código Civil.
Finalmente, el diputado David Martínez Mendizábal manifestó que si está en otro tipo de leyes se debería impactar el Código Civil para fortalecer este tema, y que si sirve para avanzar en los derechos de las personas indígenas no se tiene que esperar ningún momento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

IMSS REGISTRA JORNADA HISTÓRICA DE 13 DONACIONES MULTIORGÁNICAS EN BENEFICIO DE 54 PACIENTES QUE ESTABAN EN ESPERA DE TRASPLANTE.

mié Sep 3 , 2025
CD, México 3 septiembre 2025.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró una jornada histórica de 13 donaciones multiorgánicas que involucró a las unidades médicas de la Red Hospitalaria de Donación de los Órganos de Organización Administrativa Desconcentrada (OOAD) de Chiapas, Sur de la Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, […]