Guanajuato, Gto 3 septiembre 2025. – La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura del Congreso del Estado realizó tres mesas de trabajo para analizar diversas iniciativas de reforma a la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato.
Servicio social
En la primera mesa de trabajo se analizó la propuesta para realizar reformas que buscan fomentar un sistema de empleo para los jóvenes, mediante la realización del servicio social profesional y promover el servicio social con acciones de voluntariado que beneficien a la ciudadanía.
Los representantes de autoridades indicaron que la iniciativa se considera viable pues hace visible la igualdad de oportunidades para los jóvenes, también que el servicio social es una herramienta de transformación individual. Por último, que con la propuesta se afirma la concepción del servicio social para no ser visto como requisito académico sino oportunidad para adquirir competencias, redes de contacto y desarrollo de sus comunidades.
Educación inclusiva y especial
En la segunda, se abordó la propuesta que pretender promover el aprendizaje del Sistema de Escritura Braille y de la Lengua de Señas Mexicana, como parte de la formación continua y capacitación de las maestras y maestros, así como establecer como competencia de las autoridades educativas promover la enseñanza, aprendizaje.
De manera general, los participantes indicaron que la propuesta de la educación especial forma parte de las acciones consolidadas de la Secretaría de Educación Pública federal, por lo que la medida sobrerregula el marco legal estatal en materia de educación especial. Agregaron que requiere de una consulta estrecha con personas con discapacidad para conocer sus necesidades.
Asimismo, comentaron que se debían equilibrar las definiciones del concepto de educación especial e inclusiva. Se compartió que a través del Centro de Atención Múltiple se atienden educativamente 188 personas con discapacidad auditiva y visual a 51; mientras que, en las aulas USAER con discapacidad auditiva son 385 personas y discapacidad visual mil 020.
Al hacer uso de la voz, el diputado Antonio Chaurand Sorzano cuestionó la ampliación y cubertura para atender a las personas con discapacidad educativamente, dijo que resulta incongruente no ampliar la cobertura de la enseñanza a la comunidad del lenguaje de señas mexicana e insistió, en que se requiere revisar y modificar las acciones pertinentes.
La diputada Carolina León Medina coincidió en que se deben reforzar los programas de inclusión del sistema de lengua de señas mexicanas y textos relacionados, que complementen la educación de alumnos con discapacidad.
Finalmente, la diputada Martha Edith Moreno Valencia reiteró que es un tema necesario, de una responsabilidad social para brindar oportunidades de inclusión.
Regulación de Educación Dual
Finalmente, se analizó la iniciativa para reformar a la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato en materia de educación dual. Esta iniciativa busca que las personas puedan estudiar y formarse en entornos laborales reales, combinando teoría y práctica.
Los asistentes indicaron que se considera viable debido a que la misma facilitará la formación normativa y el marco teórico – práctico, además de contemplar la regulación y requisitos mínimos de las empresas para incluir al alumnado. Se dijo que, a través de la propuesta, se tendrá fortalecimiento de empleabilidad juvenil incluida las personas con discapacidad. También se hicieron observaciones para la homologación de las definiciones federales.
En su intervención, el Antonio Chaurand Sorzano comentó que la teoría y práctica van de la mano para el desarrollo de los nuevos empleos, conociendo las necesidades de las empresas y pidió analizar los conceptos de enseñanza técnica, calidad y adaptar el estudio a las necesidades del sector productivo.