CD Mexico 14 septiembre 2025.-A fin de establecer que a las bebidas con contenido alcohólico y cerveza se les impondrá una cuota general de 2 pesos por cada grado por litro y a las bebidas tradicionales con denominación de origen de 1.6 pesos por cada grado por litro, la diputada Vanessa López Carrillo (PT) presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
El objetivo es incrementar la recaudación local, simplificar la estructura fiscal, reducir la evasión y proteger la producción artesanal sin desincentivar su consumo.
La propuesta de reforma al artículo 2º, fracción I, inciso A, de esa ley, fue turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para su estudio y dictamen.
Argumenta que al aligerar la carga impositiva para productos con denominación de origen, como el mezcal, se promueve la preservación de técnicas de producción ancestrales y se fortalece la identidad regional.
La modernización de la forma en que se recaudan los impuestos a las bebidas alcohólicas es fundamental, porque a partir de su imposición en función de su contenido alcohólico desincentivará el consumo de bebidas que hoy en día tienen alto contenido y baja calidad, dado que su bajo costo propicia que los jóvenes tengan acceso y generalmente de forma excesiva, provocando afectaciones a su salud y accidentes en vehículos o violencia, menciona.
Agrega que dicha imposición, en función de su valor en el mercado, como actualmente se determina, y no en función del volumen o concentración de alcohol, implica que no exista equidad en la aplicación de impuestos respecto de bebidas con características similares.
Con ello, añade, se genera una desventaja para bebidas tradicionales y de mayor valor agregado, como el mezcal y el tequila, frente a otras bebidas industrializadas y de menor calidad como el caso de los aguardientes, derivado de la carga fiscal desproporcionada por gravarse de forma diferenciada a pesar de contar con graduaciones alcohólicas similares.
Considera que aplicar un esquema ad-quantum, como es el caso, otorgará certidumbre y equidad tributaria a los productores, fortalecerá las economías rurales generando empleos directos e indirectos, promoverá la preservación de prácticas tradicionales y fomentará la innovación en el sector al incentivar la producción con menor graduación alcohólica.
Además, la fiscalización del esquema es más sencilla, ya que el contenido alcohólico es constante desde la producción hasta la venta final, lo que limita las oportunidades de evasión fiscal, reduce la competencia desleal del mercado negro y permite mayor recaudación sin elevar precios desproporcionadamente.
Explica que ad-quantum ha sido implementado con éxito en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, alineando los incentivos fiscales con los objetivos sociales y económicos.
Sostiene que la reforma propuesta permitirá contar con un marco tributario más justo y eficiente que fomente el crecimiento económico y proteja la salud pública.