APRUEBAN DICTÁMENES PARA FORTALECER LA CONFIANZA CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA.

Guanajuato, Gto 14 octubre 2025. – Esta mañana, la Comisión de Desarrollo Económico y Social aprobó los dictámenes de dos iniciativas de reforma que tienen como finalidad fortalecer la confianza ciudadana en la gestión pública, al establecer un nuevo modelo normativo que incremente la claridad en el uso de los recursos recaudados y fomente la participación ciudadana en su supervisión.

Se trata de la propuesta de reforma a la Ley de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado de Guanajuato, cuyo objetivo es crear el Consejo Estratégico de Proyectos de Organizaciones de la Sociedad Civil con Fines de Desarrollo Social y Humano.

Dicho consejo será un órgano ciudadano de evaluación, asesoría y consulta, que tendrá por objeto proponer, opinar y emitir recomendaciones respecto de los proyectos sujetos de apoyo de los recursos de los ingresos que se obtengan por la recaudación del impuesto sobre nóminas por parte de las organizaciones de la sociedad civil. Sus integrantes tienen un carácter honorífico, por lo que no podrán recibir remuneración, emolumento o compensación alguna por su desempeño.

De igual manera, se establece las facultades que tendrá, entre las que se encuentran: emitir opiniones o recomendaciones al modelo, programa y reglas de operación que para tal efecto sea creado para los proyectos sujetos de apoyo; proponer los proyectos de las organizaciones de la sociedad civil, que puedan ser sujetos de apoyo en materia de desarrollo social, de conformidad con las reglas de operación correspondientes, cuando se trate de proyectos de prevención social de la violencia y la delincuencia se tomará en cuenta la opinión de la persona titular de la Secretaría de Seguridad y Paz; recomendar las acciones para dar el debido seguimiento y evaluación en la ejecución de los proyectos aprobados, entre otros.

Se añade que el Consejo Estratégico sesionará ordinariamente por lo menos tres veces al año y extraordinariamente cuando sea convocado por la persona que lo presida o por un tercio de sus integrantes, y que deberá instalarse dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha de publicación del decreto; así como que la primera presidencia será designada de común acuerdo por los Consejos Coordinadores Empresariales del Estado, así como su rotación.

En cuanto a la iniciativa de reforma a la Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato, se establece que entre las facultades de la persona titular del Poder Ejecutivo el incluir anualmente en la iniciativa de Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato del ejercicio fiscal que corresponda, la totalidad de los recursos de los ingresos que se obtengan por la recaudación del impuesto sobre nóminas, exclusivamente para la ejecución de proyectos y acciones para el bienestar, el desarrollo social y humano y prevención social de la violencia y la delincuencia, a través de las organizaciones de la sociedad civil; y que aplicará a partir del ejercicio fiscal 2026.

La diputada Maribel Aguilar González solicitó que se eliminaran ambos puntos del orden del día, al considerar que no se había instruido la elaboración del dictamen; mientras que se informó que la presidencia tiene la facultad de instruir la elaboración del dictamen y no se requiere otro tipo de aprobación. La propuesta de Aguilar González no fue avalada.

El congresista Rodrigo González Zaragoza manifestó que era importante realizar una observación sobre el dictamen, en cuanto a la integración del Consejo Estratégico, al señalar cuál era la intención o la visión para enmarcar que solo Guanajuato, León, Salamanca, San Miguel de Allende, Celaya e Irapuato puedan formar parte, ya que se estaba limitando la posibilidad de participar al resto.

Argumentó que el modelo de los últimos años está centrado en León y sus alrededores y la periferia no se ha tomado en cuenta, por lo que se pronunció por modificar el dictamen porque, dijo, era un mal mensaje. En ese sentido, indicó que se podría regionalizar porque son 46 municipios los que hay en la entidad.

En su oportunidad, el legislador Sergio Alejandro Contreras Guerrero precisó que los dictámenes tenían como propósito garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos y abrir espacios efectivos de participación ciudadana en su supervisión. Agregó que esos recursos obtenidos de los impuestos de nómina estarán destinados exclusivamente a la ejecución de proyectos y acciones orientadas al bienestar, al desarrollo social y humano, así como a la prevención social de la violencia y la delincuencia.

Finalmente, expuso que no quería repetir los errores del pasado, ocurrido con el FIDESSEG por lo que celebraban la propuesta que enfatiza la evaluación y el monitoreo de todos los programas y acciones en materia de prevención social del delito y desarrollo social y humano.

La congresista Maribel Aguilar González señaló que la iniciativa presume que el FIDESSEG fue un compromiso público, pero cuestionó que si eso fuera cierto por qué se ordenó su extinción, por lo que no se podía celebrar como modelo de transparencia e innovación.

En su intervención, el diputado Víctor Manuel Zanella Huerta apuntó que se estaba viviendo un cambio de paradigma, un nuevo comienzo, retomando lo mejor para crecer y llevar a Guanajuato a otro nivel.

Enfatizó que con este dictamen se iba a decidir a través y cómo se estará llevando a cabo la ejecución es ese recurso público, y debe quedar claro que se está atendiendo un conflicto con una propuesta innovadora; se habla de rendición de cuentas porque se podrá verificar el buen uso, administración y recursos de los proyectos; así como de la creación del Consejo Estratégico que tomará decisiones sobre el recurso y se cuida que haya una mayoría ciudadana en la toma de decisiones.

La diputada Ana María Esquivel Arrona comentó que se ha hecho mucho esfuerzo para que el recurso público se maneje con mayor certeza y transparencia. Añadió que, dentro de la operación, habrá cuatro subcomités que estarán compuestos en su totalidad por participación civil y evaluarán proyectos para niños, niñas y adolescentes, infraestructura y población en estado de vulnerabilidad.

El dictamen fue aprobado por mayoría de votos.

Al razonar su voto, la congresista Maribel Aguilar González subrayó que siempre han apoyado las causas justas, pero que no extinguieron el FIDESSEG, solo lo cambiaron de nombre, porque el esquema, el dinero y la injerencia privada sobre los recursos públicos eran iguales. Terminó al comentar que anunciaban un proyecto similar llamado Tocando Corazones, por lo que era una simulación institucional.

Antes de concluir, la congresista Ana María Esquivel Arrona comentó que la integración mayoritaria de voces ciudadanas sí representa un cambio profundo en la concepción del quehacer público, porque se transita de un modelo de decisiones unilaterales hacia uno que escucha antes de decidir y consulta antes de actuar.

Asimismo, dijo que esa transformación implica reconocer que la legitimidad de las instituciones se fortalece cuando las políticas, los presupuestos y las acciones públicas se construyen con la participación de la sociedad. Añadió que la modificación propuesta busca consolidar un nuevo paradigma de gobernanza democrática, basado en la confianza, la transparencia y la corresponsabilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Mejora IMSS Guanajuato salud visual de 93 derechohabientes en Hospital General de Subzona No. 10 en Guanajuato capital.

mar Oct 14 , 2025
León, Guanajuato, a 14 de octubre de 2025.-En el Hospital General de Subzona (HGSZ) No. 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guanajuato fueron beneficiados 93 personas derechohabientes al mejorar su salud visual, a través de la Décima Jornada de Cirugía de Catarata en lo que va de […]