ANALIZAN PROPUESTAS EN MATERIA DE MASCULINIDADES POSITIVAS Y CUNAS VACÍAS.

Guanajuato, Gto 15 octubre 2025. – Convocada por la Comisión para la Igualdad de Género se llevó a cabo una mesa de trabajo para analizar dos propuestas legales; una en materia de masculinidades positivas y cunas vacías.

Masculinidades positivas

En primera instancia, la diputada Susana Bermúdez Cano expuso que la iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado para promover acciones tendientes a la resignificación de la masculinidad, busca establecer maneras más justas, respetuosas e igualitarias en el actuar de los hombres a través de la deconstrucción de estereotipos sexistas y roles tradicionales de género, donde las relaciones se construyan en delante de forma igualitaria y por lo tanto no jerárquica a la par de conocer que la masculinidad no tiene por qué ser siempre violenta o tóxica.

Los participantes externaron que no podrían existir masculinidades igualitarias; que se atienden a mujeres y hombres agresores que se incorporan en un grupo de reeducación; se refuerza el marco normativo; que más allá de promover un tipo de masculinidad se debe buscar la erradicación de la violencia; entre otros aspectos.
La diputada Yesenia Rojas Cervantes indicó que el tema era de gran relevancia para las mujeres, niñas y adolescentes porque busca un fin legítimo que es garantizarles el pleno acceso a una vida libre de violencias. Agregó que eso solo se logrará mediante la implementación de políticas públicas encaminadas a la prevención, como son los servicios reeducativos integrales, especializados y gratuitos para las personas agresoras.
Finalmente, manifestó que con esta medida legislativa que propone la iniciativa se conjuntan acciones de las diversas instituciones gubernamentales todas ellas encaminadas a la construcción social de conductas no violentas y equitativas, con el firme propósito de eliminar estereotipos de supremacía masculina y patrones machistas que generan la violencia en contra de las mujeres y que, de manera particular, con mayor incidencia, se manifiestan en el ámbito familiar, laboral y docente.

Por su parte, la congresista Maribel Aguilar González indicó que se busca abordar una de las causas de la violencia de género, dirigiendo los esfuerzos institucionales hacia la masculinidad y masculinidades positivas y voluntarias, lo que implica que el foco de la ley que originalmente está centrado en la protección y atención al empoderamiento de las mujeres víctimas puede diluirse hacia modelos formativos dirigidos a niños, hombres y familias en general.

Añadió que la iniciativa no especifica cómo se evaluará el alcance o eficacia de las acciones relacionadas, no precisa indicadores o planes concretos de evaluación generando incertidumbre sobre el impacto real, hay falta de prevención sobre los recursos necesarios para implementar las reformas de la norma lo que puede hacer que se quede en un reconocimiento simbólico o declarativo sin que realmente se traduzca en acciones materiales o cambios sustantivos en la prevención, por lo que consideró que no era viable.

En el mismo sentido se pronunció la congresista Sandra Alicia Pedroza Orozco, al señalar que en los términos propuestos no resultaría viable por distintos aspectos, entre ellos que podría ser sobregulatoria, que implica el riesgo de institucionalización sobre cómo debería de ser un hombre, lo que puede derivar en imposición de roles del Estado contrariando el principio de autonomía personal; no se atacan los patrones machistas que generaron la violencia; ya se cuenta con programas y acciones que buscan la reeducación con aras a prevenir y erradicar la violencia; entre otros aspectos.
En su oportunidad, la diputada Ana María Esquivel Arrona indicó que era sumamente importante hablar del proceso formativo educativo que se tiene que estar realizando con las personas agresoras, que sí debe estar en la ley en comento, que no consideraba que se estuviera sobre regulado el tema, ya que incluso falten leyes o reglamentos que se deberían estarse modificando en la materia.
Finalmente, la legisladora Susana Bermúdez Cano instruyó la elaboración del dictamen en sentido positivo, al mencionar que corresponde a las entidades federativas impulsar reformas que coadyuven a la erradicación de la violencia; que deberán establecer programas para erradicar las conductas violentas, a través de una educación, que eliminen los estereotipos de supremacía masculina y los patrones machistas que generaron su violencia; por lo que era viable en términos generales.

Cunas vacías

En un segundo momento se revisó la propuesta de reforma a la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Guanajuato, en materia de muerte gestacional, neonatal y perinatal.

La congresista Ana María Esquivel Arrona indicó que la iniciativa busca la atención a la salud mental de la familia derivada de la muerte gestacional, perinatal o neonatal del hijo o hija, pues constituye una afectación psicoemocional cuya experiencia marca a las madres y padres para toda su vida y cuyo proceso de duelo, de no atenderse adecuadamente, puede prolongarse por mucho tiempo.

Agregó que la pérdida fetal o perinatal genera un proceso de duelo ante la pérdida de la ilusión de concebir una hija o un hijo, la frustración ante el proyecto de una historia de vida que se ve imposible de realizar e incluso el debilitamiento del vínculo con la pareja y con los otros integrantes de la familia.
Finalmente, remarcó que esas consecuencias psicológicas, emocionales y sociales para las madres, los padres y el círculo cercano de la familia son importantes, por lo que se debe contar con el apoyo multidisciplinario para enfrentar el proceso de duelo y que el sufrimiento no se prolongue en el tiempo.
En términos generales se comentó que hay dos minutas en el orden federal en el Congreso de la Unión en la materia por lo que se sugiere aguardar la finalización de los procesos legislativos pendientes, especialmente lo referente a las reformas a la Ley General de Salud, legislación que establecerá la pauta para la armonización de las legislaciones locales en la materia.
La legisladora Maribel Aguilar González comentó que la propuesta maternaliza el abordaje, centrándose primordialmente en la atención a la mujer-madre desde una óptica psicosocial y médica, sin integrar plenamente la perspectiva de igualdad de género que la Ley para la Igualdad debe promover, lo que, dijo, implicaba que se corre el riesgo de reducir las problemáticas a aspectos individuales, sin reconocer las causas estructurales de desigualdad que también deben atenderse.
Asimismo, comentó que falta incluir explícitamente la obligación de coordinarse con otros mecanismos en materia de igualdad y derechos humanos, para que la atención no sea fragmentada ni limitante.
La diputada Susana Bermúdez Cano difirió de las opiniones y subrayó que la propuesta de reforma se ajusta a la competencia de la Secretaría de Salud establecida en la Ley de Salud del Estado de Guanajuato en la que se establecen las facultades para garantizar el derecho a la salud mental de todas las personas y que, en el caso particular prevé la atención psicoemocional de la madre como parte de la atención materno infantil durante el embarazo, el parto y el puerperio; así como forma la donación de la leche materna.

Finalmente, manifestó que el hecho de que existan iniciativas pendientes de dictaminar en el Congreso de la Unión no constituye una limitación para que el legislador local pueda legislar en la materia, pues la iniciativa solo desarrolla las atribuciones con las que cuenta en la actualidad la Secretaría de Salud del estado.

En los trabajos de la mesa participaron las diputadas Susana Bermúdez Cano, Sandra Alicia Pedroza Orozco, Ana María Esquivel Arrona, Maribel Aguilar González y Yesenia Rojas Cervantes; así como representantes de la Secretaría de las Mujeres, de la Consejería Jurídica y de la Procuraduría de los Derechos Humanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ES URGENTE QUE EN GUANAJUATO CAPITAL PERMISIONARIOS Y CONCESIONARIOS TENGAN UN ACERCAQMIENTO PARA LA REGULACION DEL SERVICIO YA QUE AL FINAL LOS QUE PADECEN LAS CONCECUENCIAS SON LOS CIUDADANOS.

mié Oct 15 , 2025
Guanajuato Gto 15 octubre 2025.- La presidenta de la comision de MovilidadTransito y Transporte del Congreso del Estado, Sandra Pedrosa Orosco de Movimiento Ciudadanob exorto a las autoridades municipales de Guanajuato Capital, a que lo mas pronto posible tengan varios acercamientos con los concesionarios y permisionarios del transporte publico del […]