Dan trámite a diversos asuntos en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Guanajuato, Gto 27 agtosto 2025. – En reunión de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales se aprobaron tres dictámenes de diferentes iniciativas de reforma a la Constitución Política.

El primero de ellos abarca dos propuestas que buscan reconocer a personas periodistas y buscadoras de personas desaparecidas como defensoras de derechos humanos.

Al hacer uso de la voz, la diputada Susana Bermúdez Cano externó que las personas periodistas de la entidad no deben trabajar con miedo, ni se les debe silenciar con amenazas o desaparecer por contar la verdad, por lo que el Estado debe proteger esa labor, al igual que se eleva a rango constitucional el reconocimiento de quien busca personas desaparecidas como defensoras de derechos humanos por su lucha incansable.

En su intervención, la legisladora María Eugenia García Oliveros manifestó que se está saldando una deuda pendiente con las personas buscadoras, en específico con las madres buscadoras quienes hacen la titánica labor de buscar a sus seres queridos, por lo que la aprobación del dictamen se traduce en un acompañamiento y el entender que el derecho a la búsqueda es superior a cualquier diferencia partidista.

Por su parte, el congresista Juan Carlos Romero Hicks indicó que lo anterior garantiza la protección y ejercicio de la actividad periodística y que toda persona que realice labores de búsqueda de personas desaparecidas tendrá la calidad de persona defensora de derechos humanos.

El segundo dictamen, corresponde a tres iniciativas en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.

Al habar a favor del dictamen, la diputada Susana Bermúdez Cano externó que se contempla una reforma estructural que comprende con mayor amplitud la protección de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres, con el fin de garantizar una vida libre de violencias y lograr una verdadera igualdad sustantiva.

Asimismo, la legisladora María Eugenia García Oliveros expresó que con esta reforma se construye un Guanajuato más justo, equitativo e inclusivo por establecer las bases para erradicar la brecha salarial por razones de género y se fortalece el marco jurídico para proteger el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Mientras que el congresista Juan Carlos Romero Hicks dijo que se reconoce le derecho de la participación de las mujeres y de la igualdad sustantiva, se promueve la paridad de género y exige que las autoridades adopten medidas para erradicar la discriminación, desigualdad y la brecha salarial, así como toda forma de violencia.

Y finalmente, se aprobó el dictamen de la propuesta que tiene el objeto de establecer que toda persona tiene derecho a la ciudad.

Al hacer uso de la voz, la diputada María Isabel Ortiz Mantilla precisó que el 84% de la población en México vive en las ciudades, lo que conlleva a que se debe priorizar el tener ciudades sostenibles y sustentables, además de que el derecho a la ciudad conlleva a reconocer un espacio urbano como un bien común en el que exista orden, no se deje a nadie atrás y que se garantice una vida digna.

En su intervención, el legislador Rodrigo González Zaragoza comentó que el dotar de grado constitucional el derecho a la ciudad es la vía correcta para armonizar todo el esquema de la visión de la nueva gobernanza a nivel local, nacional e internacional.

En otros temas del orden del día, se aprobó la metodología de la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato, y de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, a fin de normar y aprobar una política de inclusión laboral para personas transgénero, travestis, transexuales y no binarias al servicio público del estado, garantizando sus derechos a tener un empleo digno y remunerado, evitando la discriminación a la que son sometidos diariamente.

Se determinó que no existe impacto socioeconómico, administrativo o presupuestario, y a grupos vulnerables. Así como pedir opinión al Supremo Tribunal de Justicia del Estado, a la Consejería Jurídica del Ejecutivo del Estado, a la Secretaría de Derechos Humanos, a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y un estudio al Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Guanajuato.

Asimismo, se establecerá un enlace en la página web del Congreso para consulta y participación ciudadana. Posterior a ello se realizará una mesa de trabajo con las autoridades mencionadas.

En seguimiento a las iniciativas que buscan reformar la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, para reconocer el derecho humano a los cuidados integrales, adicional a las metodologías ya aprobadas, se realizará una mesa de trabajo el próximo 01 de octubre de este año con personas con discapacidad y representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos, de la Secretaría de Derechos Humanos, personas asesoras de los diferentes grupos parlamentarios y personal del Congreso del Estado de Guanajuato, a efecto de ir proyectando las directrices del dictamen que se discutirá por parte de la comisión.
Finalmente, se aprobó la realización de una reunión entre los miembros de la comisión para tratar el tema de la reforma constitucional que dotará al Congreso de la Unión de facultades para expedir una legislación general relativa al delito de extorsión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Sesiona Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables.

mié Ago 27 , 2025
Guanajuato, Gto 27 agosto 2025. – La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables aprobó la metodología de la iniciativa de reforma a la Ley para la Protección de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato, a fin de promover la garantía de los derechos humanos en […]