Finaliza análisis del primer informe de gobierno, con el eje Guanajuato es Vocación.

Guanajuato, Gto 26 marzo 2025. – Esta tarde, finalizó el análisis del primer informe de gobierno de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, con la mesa de trabajo del eje Guanajuato es Vocación.

En la reunión participaron, por parte de Gobierno del Estado: Luis Ignacio Sánchez Gómez, secretario de Educación; Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura; Alma Regina Trujillo Domínguez, titular del Instituto para el Desarrollo y Atención de las Juventudes del Estado de Guanajuato; y Yendy Cortinas López, titular de la Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato.

La mesa estuvo encabezada por la presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura, la diputada Martha Edith Moreno Valencia, quien dio la bienvenida a los presentes a este ejercicio y explicó la mecánica de la reunión.

Posteriormente, Luis Ignacio Sánchez Gómez, secretario de Educación, manifestó que se tiene como propósito que las infancias, las juventudes y la población en general se desarrolle con más y mejor educación, que vivan en entornos saludables con bienestar emocional, con acceso a servicios culturales y de práctica deportiva.

Durante la comparecencia, las diputadas y los diputados realizaron preguntas en torno a qué acciones se realizan para mejorar la función docente y directiva; qué acciones se han implementado para el fomento del Futbol Americano y Futbol Flag en la entidad; qué estrategias se proponen para disminuir el abandono escolar en secundaria y en el nivel medio superior; qué presupuesto se destina a la educación inicial; qué se tiene contemplado para favorecer el conocimiento, preservación de tradiciones y el desarrollo de sensibilidad para apreciar el arte y la cultura; cómo es la colaboración entre la SEG y la SEP para el diseño e implementación de políticas en el estado; qué acciones se llevan a cabo para fortalecer la enseñanza en matemáticas en el nivel básico; y las acciones para mejorar la inserción escolar de las personas con discapacidad.

También cuestionaron respecto a los avances existen en la implementación de una educación con enfoque de género y derechos humanos; y cuántos casos de acoso y violencia digital se han registrado en Guanajuato; sobre el estatus que guarda la escuela telesecundaria 736 de Alcocer de la zona escolar 503 del municipio de San Miguel de Allende; cuál es el resultado de la plataforma artística Iniciativa Navegante y cómo ha contribuido al desarrollo educativo; cuánto se ha invertido en rubros de cultura en los pueblos y comunidades indígenas; qué acciones se han implementado en el nivel básico para el rescate, práctica, defensa y promoción de la lengua materna; cómo se erradican los temas de acoso y la difusión de la agenda por la paz; y cómo se impulsan los emprendimiento de estudiantes que han tenido relación con instituciones internacionales como la NASA.

En su intervención, los funcionarios estatales señalaron que se tuvo participación en diversos cursos, se registraron 34 asesores técnicos pedagógicos que capacitaron a maestros de nuevo ingreso, en el que la importancia radica en estar cercanos a los procesos y necesidades de la comunidad docente; se tienen prácticas en categorías menores en el que se fomenta el Tochito Bandera y se tiene el Circuito Elite en el que se contempla15 universidades que practican dicho deporte; se contempla el objetivo de llegar al 18% de la cobertura en educación inicial para el 2030; se dijo que se tienen diferentes estrategias para incrementar la cobertura de espacios en el nivel medio superior convirtiendo las escuelas secundarias que no tengan clases en el turno vespertino en espacios para más alumnos de preparatoria; se han realizado 34 mil acciones y servicios culturales en las que destacan rescate de expresiones comunitarias, se generó en la biblioteca central de León 334 mil 926 préstamos y 106 mil consultas al año, en el que la descentralización de la Cultura es clave para seguir logrando resultados; en Guanajuato se tomó el compromiso de seguir realizando evaluaciones con la prueba local RIMA en el que se ha mejorado en Español 3.8% y en matemáticas se subió 2.8%.

Añadieron que el 100% de los planteles educativos en Guanajuato integran contenidos de derechos humanos, de equidad de género y de no discriminación en apego al marco nacional, en media superior la educación sexual y la perspectiva de genero es parte del marco curricular común y en educación superior se han fomentado 3,827 acciones de prevención beneficiando a 48 mil estudiantes; se han registrado 148 casos de acoso en la entidad de los cuales 119 fueron en escuelas públicas y 29 en instituciones particulares, mientras que d ellos 131 casas de violencia registrados se determinó que en 33 casos era de violencia sexual; se tiene el recurso autorizado desde el 2024 de 15 millones de pesos para la construcción de las nuevas instalaciones de la telesecundaria en Alcocer pero que la donación del predio es la que ha detenido la elaboración del proyecto ejecutivo; la plataforma Navegante contribuye al fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de las infancias y juventudes y apuesta por el pensamiento crítico y la sensibilidad estética, tomando en cuenta que mediante el arte se logran experiencias más profundas y significativas en el aprendizaje, además de que se ha programado una evaluación para conocer los impactos del programa en este año.

Agregaron que respecto al trabajo con los pueblos y comunidades indígenas del estado se ha destinado un presupuesto de $600 mil pesos que abarca la implementación de talleres comunitarios en salones culturales, programas de animación cultural y actividades de arte y patrimonio que recuperaron prácticas como la herbolaria, el bordado, la música tradicional, la danza ritual y la oralidad en comunidades indígenas, donde para este nuevo año se tiene un aumento en los recursos con un total de $4.6 millones de pesos; se han fortalecido las prácticas en 33 escuelas de educación básica en la que destaca la atención bilingüe español y otomí, producción y uso de material didáctico en lengua indígena, celebración del día internacional de la lengua materna y capacitación a docentes con enfoque intercultural y de preservación lingüística; actualmente se da seguimiento a los 5 jóvenes que participaron en programas de la NASA y que se tienen programas de introducción a la robótica para mujeres y niñas en colaboración con la Agencia Espacial Mexicana.

En una segunda ronda de preguntas, las y los congresistas indagaron sobre las escuelas beneficiadas con las acciones de construcción, reconstrucción y rehabilitación de infraestructura inclusiva; los resultados sobre la prevención de adicciones y promoción del deporte o participación juvenil; cuántas niñas, niños y adolescente están considerados como deportistas de alto rendimiento y el seguimiento que se les brinda a la región del noroeste del estado; cuál fue el criterio utilizado para designar los 25 millones de pesos en la Ceremonia del Salón de la Fama del Grupo Pachuca; cuáles fueron los criterios para reducir el presupuesto a CODE Guanajuato y si existen estrategias para subsanar la disminución de recursos; cómo ha garantizado Guanajuato el acceso a la Cultura; cuáles son los beneficios del programa Vientos Musicales; y si se continuará con la dirección contraria a los planes educativos de la SEP; sobre los elementos técnicos valorados para determinar a los municipios beneficiados con el programa Escuela Extendida; y las otras acciones para atender la salud mental de los estudiantes de la entidad.

En respuesta, los funcionarios manifestaron que se beneficiaron 491 escuelas de educación básica, 34 de educación media superior y 20 de nivel superior en materia de infraestructura inclusiva; que a través del programa de redes de liderazgo y comunidades de empoderamiento se impulsa la prevención de adicciones con una cobertura de 3,663 jóvenes en actividades comunitarias y formativas, se cuenta con actividades físicas y recreativas donde los jóvenes realizan torneos deportivos y talleres recreativos para generar ecosistemas para su bienestar integral; en materia de deporte se tienen 10 eventos motivacionales en 7 municipios que se llaman formando ganadores con pláticas que impartieron exfutbolistas profesionales; se comentó que el alto rendimiento no se da en la niñez, sino cuando el deporte ya es una forma de vida o cuando la persona se dedica a representar al país o al estado en eventos internacionales, mientras que todas las personas que conformaron las selecciones de Guanajuato en el 2024 fueron acreedoras a los uniformes para las competencias, las sesiones metodológicas de entrenamiento, apoyo de traslado a las sedes, hospedaje, alimentación, suplemento, uso de las instalaciones deportivas, el material específico para cada una de las disciplinas y la atención de equipos multidisciplinarios.

También se comentó que acciones como la del Salón de la Fama es una estrategia de promoción turística y de proyección positiva al estado que generó una derrama económica de más de $6 mil millones de pesos; los programas internacionales son un impulso para el desarrollo de las juventudes que incluyen criterios de requisitos en el que se tiene un comité de selección conformado por personas externas para brindar mecanismos de imparcialidad; el programa Vientos Musicales ofrece formación gratuita a más de 2,054 niñas, niños y adolescentes en 27 orquestas, bandas, coros y grupos camerísticos, además de que promueve el desarrollo de la creatividad artística y construye el acervo de composiciones colectivas que fomentan el conocimientos de obras tradicionales de Guanajuato y contemporáneas; los cuadernillos realizados en la administración pasada tuvieron como propósito reforzar los aprendizajes clave en lectura, escritura y matemáticas que se distribuyeron en más de 6 mil escuelas y fueron utilizados como material complementarios y que no sustituyeron a los libros de texto gratuitos, junto a que se reconoce a la Secretaría de Educación Pública como la institución rectora en materia educativa y que se seguirá trabajando de la mano con la federación; y que el programa de Escuela Extendida se implementó en escuelas que respondieron a la convocatoria de participación, que fueran escuelas multigrado con un solo turno, que se registraran bajos niveles de logros académicos y ubicadas en zonas de alto grado de marginación.

En una tercera ronda de preguntas, las diputadas y los diputados cuestionaron sobre cómo se promueve la calidad física y deportiva y si se cuenta con estrategias para impulsar al deporte adaptado para el 2025; qué acciones se implementan para prevenir que los jóvenes guanajuatenses se involucren en actividades delictivas; cuántas maestras y maestros se encuentran en formación y certificación relativo al aprendizaje de lenguas indígenas en el estado; conocer las medidas preventivas que se realizan para impedir el acoso u hostigamiento laboral entre el personal de supervisión con el personal directivo de las escuelas; qué se está haciendo para la prevención del embarazo en adolescentes; los avances de la problemática con las retenciones de los impuestos de la base magisterial; cuántas niñas y adolescentes se han visto beneficiadas para incursionar en carreras relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas; y el número de quejas y denuncias existen en contra de profesores y directores de escuelas primarias; para conocer la incentivación en la participación activa de madres y padres de familia y cuidadores en la educación de las niñas y niños para fortalecer la corresponsabilidad.

En respuesta, se precisó que se cuenta con acciones de promoción de actividades físicas musicalizadas, caminatas, carreras pedestres, senderismos, rodada ciclista, cachibol, partidas de ajedrez, yoga, rallies recreativos, sesiones de macro gimnasia, tornes deportivos de diversas disciplinas, se cuenta con la práctica del deporte urbano y muchas actividades en cada uno de los municipios del estado; las seleccionadas de Guanajuato representan el 47% de los selectivos estatales, el 53% de las personas medallistas y el 49% de las personas medallista en los Juegos Paranacionales en el que el mayor logro deportivo es la medalla de plata olímpica conseguida por una mujer; se trabaja para tener participación en actividades paradeportivas en las que no se cuenta con presencia de atletas de la región y se tenga un interés en la certificación de entrenadores en disciplinas de deporte adaptado; y se tienen programas enfocados en la prevención de la violencia y la delincuencia como lo es el programa vientos musicales que beneficia a más de 2,054 niñas, niños y personas jóvenes, en el que se contribuye con el proceso de reintegración de las personas privadas con su libertad y se ofrecen talleres en los 11 centros estatales de reinserción social.

Precisaron que se tiene qué hacer que la supervisión tenga claridad de cuáles son los objetivos del sistema educativo de Guanajuato y se construyan puentes para empoderar a los supervisores en materia pedagógica para que se acompañe y se ayude a los agentes educativos a llevar a cabo su trabajo de la mejor manera; se tiene el registro de 1,937 solicitudes en el supuesto de condición de embarazadas y madres, de las cuales 1,511 beneficiarias que cumplieron con el perfil y los requisitos solicitados se tuvieron 2 casos en edad de 14 años y 36 entre los 15 y 17 años; se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Embarazo Adolescente con la participación de 592 miembros de la comunidad en actividades lúdico recreativas, se distribuyeron 16 mil carteles relativo a educación integral en sexualidad, prevención del embarazo y violencia de género a las escuelas de educación secundaria y se orientaron a 124 docentes en temas de educación en sexualidad y en gestión menstrual; que se está a la espera de los resultados de la auditoría para tener mayor claridad del tema, pero que la metodología de la retención fue avalada por el Colegio de Contadores Públicos de León, por expertos fiscales de la Universidad de Guanajuato y personal del SAT; la cobertura en educación inicial en el estado es del 6% y se estima que para finales del 2025 suba al 8.9% con actividades y estrategias para poder llegar a ello.

En una última ronda de preguntas, las legisladoras y los legisladores pidieron información sobre el programa de Microcredenciales y las estrategias a implementar para el avance de la cobertura de educación en el nivel medio superior; sobre las metas de escolaridad y el impacto educativo de los influencers como modelos de vida; si existe un plan sobre museos interactivos y un pan de producción literaria de la región; cuáles son los beneficios del diploma que se les expide a las personas en el nivel de primaria o secundaria; cuál es el proceso para continuar con sus estudios de las personas con estatus de refugiados en el país; sobre las medidas para que la reincorporación no sea temporal de alumnos que retomaron sus estudios y el estatus de los alumnos reinsertados en la comunidad estudiantil; si se tuvo un gasto excesivo en la realización del Congreso Iberoamericano para las Juventudes; si se debe aprobar la despenalización del aborto en el Congreso del Estado de Guanajuato; y que se compartan aspectos de descubrimiento de aprendizaje y su compromiso en sus respectivas funciones.

Los funcionarios puntualizaron que se han emitido 3,898 certificados electrónicos de prepa abierta y de prepa pro, además de 702 certificados emitidos por prepa in, mismos que ayudan a que exista una inserción en el mercado laboral con algunas habilidades certificadas y que las microcrdenciales son una herramienta que se convertirá en un aspecto fundamental para la educación superior del estado; se tiene un total de 54 docentes certificados en educación intercultural bilingüe; se trabaja en una visión de museos como espacios dinámicos, contemporáneos e interdisciplinarios donde converjan distintas formas de expresión artística y conocimiento y que se ha invertido $7 millones de pesos para el programa editorial que incluye el costo de publicaciones, participación en ferias nacionales y acciones de formación; y se mencionó que Guanajuato tiene una estructura sólida en educación, una buena planta de docentes y existe la normalidad educativa en la entidad.

Agregaron que se trabaja en impulsar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática en los estudiantes para que no se tenga una credulidad total de lo que está en las redes sociales, donde el objetivo de las escuelas es convertirse en espacio de conciencia y de construcción de identidad; existe una preocupación por apoyar a los guanajuatenses que están fuera del país con el programa Educación sin Fronteras el cual tiene el objetivo de brindar la posibilidad a los migrantes de Guanajuato de concluir la educación básica, se cuenta con exámenes diagnósticos para que puedan completar sus estudios o ver la revalidación con la educación formal, se han desarrollado proyectos para que encuentren las facilidades y se resuelvan temas específicos de las personas que retomaron sus estudios; que el Congreso Iberoamericano fue generar espacios de participación juvenil en el que a través del conocimiento, reflexión y diálogo, se promuevan el empoderamiento de las juventudes a agentes estratégicos de cambio;

Finalmente, se dijo que Guanajuato busca consolidarse como un epicentro cultural contemporáneo y que este sea un derecho que puedan ejercer todas las personas; se ha encontrado que se tiene que tener un acercamiento constante con los jóvenes para conocer las realidades cambiantes de sus entornos y así responder a los retos de las juventudes en el estado con conciencia y responsabilidad; se trabaja de manera transversal con diversas instituciones y organizaciones para incidir de manera positiva en la vida de las personas de Guanajuato a través de la cultura física y el deporte; y que servir en educación es esculpir un futuro de la niñez y las juventudes, siendo indispensable educar con sentido humano, arte, cultura y comunidad, en el que se tiene el compromiso de que en los espacios escolares florezca el pensamiento, la libertad, el talento y la dignidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

COMO VAMOS EN LA SEGURIDAD EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.

mar Abr 1 , 2025
Cd México 1 Abril 2025.- En el tema de la Seguridad los tres órdenes de gobierno siguen en el combate a la inseguridad, la gobernadora Libia Dennis el día de ayer en su programa en vivo conectando con la gente y en compañía del Secretario de Seguridad en el estado, […]
Foto (Especial)